La Ley 1620 de 2013, conocida como la Ley de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, fue aprobada el 19 de diciembre de 2013 por el Congreso de Colombia.
Ley 1620 del 2013
Esta ley tiene como objetivo proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, garantizando su desarrollo integral y su participación en la sociedad. Además, establece los principios y derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, así como los deberes de los padres, tutores y demás personas responsables de su cuidado.
Estos principios son_
El interés superior del niño
La igualdad y no discriminación
El respeto a la identidadétnica, cultural y religiosa
El derecho a la vida, la salud, la educación, la recreación, el trabajo y la participación.
¿Qué establece la ley 1620?
Los mecanismos de protección para garantizar el cumplimiento de los derechos.
Estos mecanismos incluyen la creación de un sistema de información para la prevención y atención de situaciones de riesgo, la creación de un sistema de protección para la infancia y la adolescencia, la creación de un sistema de justicia para adolescentes y la creación de un sistema de seguimiento de los niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo.
La ley también instaura los mecanismos de participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones que les afecten.
Los cuales incluyen la creación de un Sistema de Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes, el establecimiento de una Comisión Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y la creación de una Oficina Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Sanciones impuestas
Se ejecutarán para aquellas personas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Estas sanciones incluyen multas, inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, privación de la libertad y la obligación de reparar el daño causado.
En conclusión, la Ley 1620 de 2013 es una ley que busca garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como los mecanismos de protección y participación para asegurar su desarrollo integral.
Esta ley es un paso importante para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y para promover su participación en la sociedad.
El bullying o acoso escolar, es uno de los temas más complicados de tratar en un colegio. Se trata del concepto en el que el maltrato y la intimidación se producen de manera reiterada de una persona a otra. Sin duda, uno de los inconvenientes más grandes ha sido elpoder detectar, detener o prevenir este acoso. Para ello, es de total importancia saber identificar los tipos de acoso escolar que se pueden producir dentro de una institución educativa.
Tipos de acoso escolar y claves para identificarlos
¿Qué tipos de acoso escolar existen?
Por supuesto, esta problemática no se trata únicamente de un solo acoso. Desafortunadamente, día a día se van conociendo más tipos de intimidación que abruman a los estudiantes en las aulas de clase.
Hoy en día, existen diversos tipos de agresión:
Física: en la que la víctima es agredida en su cuerpo.
Verbal: donde los insultos y las fuertes palabras son los protagonistas.
Psicológica: en las que se realizan acciones con el fin de hacer sentir mal o dañar el autoestima de la víctima.
Social: donde se aísla totalmente a la persona de manera social en el grupo. Alejándolo de la participación en juegos o eventos sociales.
Cuando algunos de estos casos ocurren, normalmente el acosador siente el poder en aumento. Es decir, logra que el resto de sus compañeros lo amparen y lo apoyen en sus intimidaciones; ya sea porque participan o ignoran sus acciones. Sin embargo, también existen los casos en los que las personas no están de acuerdo con el trato, pero no hacen nada para detenerlo. Sobre todo cuando se trata de alguien que no es un amigo cercano, promoviendo de esta manera que la intimidación no se detenga.
Ante este grave problema dentro de las aulas de clase, una de las principales preocupaciones de la comunidad es cómo lograr identificarlos.
Señales de que hay una víctima del acoso escolar
Refleja trizteza, ansiedad, irritabilidad y apatía. Estos, entre otros tipos de estados son unos de los que más alertan sobre el bullying escolar. Es común que la víctima empiece a presentar este tipo de reacciones emocionales extremas.
Aislamiento social. Si el menor perjudicado empieza a sufrir de acoso, su primera reacción será alejarse. Empezará a salir menos con sus amigos habituales y permanecerá más tiempo a solas. Incluso, es posible que se niegue a tener conversaciones sobre su colegio o amistades.
Presenta problemas de concentración. Esto se deba a que su menta está en otras situaciones. Además, suele ir acompañado de la disminución en el rendimiento académico.
Negación para asistir a la institución educativa. Al no sentirse a gusto en su aula de clase, empezará a negarse para ir. Aquí, es importante identificar si el alumno usa diferentes excusas para no asistir como lo son los temas de salud.
Mencionar el tema de suicidio. Sin duda alguna, esta es la alarmá más precupante, pues la víctima puede llegar a casos extremos de querer acabar con su vida.
Estas son algunas de las alertas que se deben tener en cuenta para lograr identificar, a tiempo, una víctima de intimidación escolar. Por ello, desde Sistema Saberes, siempre hemos estado interesados en aportar para que la detección se realice a tiempo. Es por eso que, dentro de nuestras soluciones hemos creado ‘HUELLAS’; el módulo ideal para realizar seguimiento a los casos de convivencia de todos los estudiantes.
Con nuestra solución podras mejorar el clima socioemocional y realizar intervenciones pertinentes a toda la comunidad educativa. Conoce más AQUÍ
Con el transcurso del tiempo las aulas de clase son uno de los lugares en donde la convivencia escolar se volvió el factor más importante en las instituciones educativas. Un espacio donde los docentes enseñan a sus estudiantes la manera adecuada de convivir en cualquier ámbito de su vida. Fomentando el desarrollo personal y social de cada uno de ellos.
Si bien, ha sido muchas las maneras adoptadas por los colegios para mejorar la convivencia en los salones de clase. Desde Sistema Saberes, con la experiencia que hemos ganado durante estos años queremos ayudarte a que tu comunidad educativa adquiera estrategias. De esta manera lograrás que disminuya el acoso y promover la buena comunicación.
Claves para mejorar las estrategias en la convivencia escolar de tu colegio
Convivencia Escolar
Promueve la participación de tus estudiantes en tu colegio. Así crearás un clima sano en las aulas de clase; donde los niños, niñas y adolescentes, se sientan libres de comentar y participar activamente. Con esto, evitarás que tu comunidad educativa ignore los enfrentamientos, peleas y acoso. Teniendo en cuenta que, tendrán la confianza de acudir a un adulto mayor para contar lo sucedido.
La adaptación de la convivencia escolar. Debe empezar desde primer año, así el pequeño se acostumbrará a las buenas prácticas y forjará un futuro de buena comunicación.
Mejora la educación emocional. Evitarás las situaciones de violencia, debe realizarse en el momento en el que se trabajan los sentimientos en casa y en el colegio.
Realiza actividades donde promuevas la empatía y la actitud activa. En situaciones comúnmente injustas, sabrán cómo reaccionar ante algunos conflictos. Logrando estar centrados en el pensamiento crítico, el respeto y la reflexión.
Incentiva la participación de otros perfiles en el colegio. Esto se puede conseguir mediante seminarios, formaciones o reuniones con el fin de evitar enfrentamientos. Finalmente, saber la manera adecuada de reacción a cualquier situación.
Por último, es importante entender que fomentar una buena convivencia escolar no solamente se trata de un trabajo enfocado en los estudiantes. Los docentes de la institución educativa también deben ser gestores del buen comportamiento. Así como también, una gran guía para los menores, convirtiéndose en todo un ejemplo a seguir para ellos.
Queremos invitarte a que trabajes de nuestra mano, para mejorar la educación del país y con ello, promover una buena convivencia. Conoce más aquí Y de GRUPO SABERES
Cada institución, dentro de sus parámetros debe tener su propia gestión de convivencia escolar. En la cual tenga una planeación y argumentación ante cada una de las intervenciones que realice en el colegio para prevenir y mitigar los problemas de convivencia dentro de las aulas de clases. Para esto, es importante entender que, debe existir un protocolo de atención cuando se identifiquen estos casos a los que, rápidamente, se debe hacer un seguimiento y un control.
Es por eso que existe un comité escolar donde su principal función es liderar las acciones para fomentar una buena convivencia. Un ejercicio positivo de derechos humanos, sexuales y reproductivos; promover la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.
Además, este grupo de personas deberá proponer y analizar las estrategias pedagógicas que se crean dentro del colegio. De esta manera lograr una articulación entre áreas y así, dar un contexto educativo para determinar y mejorar las relaciones de la ciudadanía.l Y, sobre todo, de los estudiantes de cada institución. Lo cierto es que, para esto, es de vital importancia un manual de convivencia. Mismo que ahora, con la ayuda de la tecnología, puede trasladarse a un módulo digital donde las personas que tengan los previos permisos puedas cerciorarse de realizar el seguimiento correspondiente.
Allí se registrarán las situaciones comunes que afecten la convivencia escolar; las pautas y los acuerdos de la comunidad educativa. Los famosos protocolos de atención integral, las medidas y estrategias pedagógicas para promocionar la buena convivencia y la prevención de situaciones que ponen en peligro el bienestar de nuestros niños.
Conoce cuáles son los protocolos de atención en la convivencia escolar
Protocolos en convivencia escolar
El objeto principal de los protocolos es:
Fortalecimiento de la formación ciudadana y convivencia escolar.
Prevención y mitigación de la violencia escolar.
Ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.
Prevención del embarazo en la adolescencia.
En medio del protocolo existen algunas situaciones primordiales que se contemplan en su ejecución.
Se enmarcan en las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
En el Código Penal Delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. Con otros delitos establecidos en la ley.
Ante esto se reconoce una estructura documental donde se tendrá en cuenta; la definición, las señales o indicios, el diagrama de atención, situaciones o casos que activan el protocolo y la descripción de las actividades.
¿Cuál es la forma de iniciación del protocolo en la convivencia?
Se identifican las señales o indicios o se detecta en flagrancia una situación.
Un miembro de la comunidad educativa o un tercero reporta una situación y/o reporta directamente la situación el afectado.
Se deberá designar una persona para el manejo de las situaciones, ya sea el orientador, rector o alguien más.
Se hará un trabajo de sensibilización sobre el reconocimiento en la comunidad educativa de las personas encargadas del manejo.
Habrá disposición de espacios para el manejo privado de las situaciones que faciliten un diálogo individual y tranquilo.
Se evitará exponer las situaciones a otros miembros de la comunidad, en espacios como lo es el salón de clases, reuniones familiares o de docentes.
Se concretarán las políticas de gestión documental para el almacenamiento y custodia de la información generada del abordaje de la situación.
Por último, es clave entender la ruta de atención
Identificación de la situación.
Registro.
Seguimiento.
¿Quieres conocer más sobre este tema? te invitamos a que conozcas nuestro módulo de “Gestión de convivencia escolar” y lo que para nosotros es “Huellas“, una aplicación que ha permitido sistematizar el sistema de convivencia escolar y permitir el respectivo seguimiento sano y a tiempo. ¿Quieres más información? déjannos un comentario y uno de nuestros comerciales se pondrá en contacto contigo.
Seguramente has escuchado por fuentes cercanas o por algún medio de comunicación sobre tristes desenlaces de historias; de niños, niñas y adolescentes a causa del bullying. Un acto de violencia disfrazado en burla y en situaciones incómodas para muchos estudiantes hoy en día. Burlas que, además, se convierten en un caso de acoso que cada día más se vuelve más denso. Afectando en la manera de ser y en las emociones de muchos. Pero, ¿qué es el bullying y cómo podemos evitarlo?
¿Cómo saber si el bullying está presente en tu colegio?
Detecta el bullying en tu colegio.
Sin duda, es uno de los problemas que más afectan a las instituciones educativas. Por ello, el 2 de mayo se proclamó como el Día contra el acoso escolar. El bullying es considerado un problema a nivel mundial y que; desafortunadamente es algo que al pasar de los años va aumentando sus cifrar. En pocas palabras, es el acto de la intimidación o de la agresión física, sexual o psicológica; que puede provocar una persona a otra de manera reiterada y por un largo tiempo.
Así que, desde Saberes, queremos que tu comunidad educativa esté al tanto de todos los indicios. Y todo lo que puede presentar algún estudiante para detener la propagación.
Resultados de estudios
El Primer Estudio Mundial realizó un informe en el que se arrojaron altos resultados; 85% de los casos se reflejan en la escuela; el 44% de los niños que están en la edad de 8 a 10 años ya han sufrido de bullying por primera vez. Pero en realidad, lo que más ha preocupado es que más del 80% de dichos casos no son reportados a los docentes de la institución. Lo que hace que el sufrimiento de las víctimas sea en silencio y por último; alrededor de 3 millones de niños dejan de asistir a sus colegios y detienen el estudio para evitar ser abusados, burlados y acosados.
Sin embargo, una manera de detener esta gran problemática, sin duda alguna es el mantener pendientes y sobre todo informados a los docentes, coordinadores y directivos de la institución. Así el niño que de cierta manera siente un gran temor hacia otros de sus compañeros, podrá sentir el apoyo de los mayores del centro educativo.
Además, debemos reconocer el ciberbullying como también uno de los más grandes problemas. Pues es bastante similar con la diferencia que las burlas y el acoso se realiza a través de los medios digitales como lo es Internet; redes sociales o videojuegos en línea.
¿Cómo podemos detectar el bullying?
Es importante reconocer que los niños que sufren este tipo de intimidación, suelen ser muy precavidos al momento de mostrar alguno de los síntomas. Así que, aquí te dejaremos algunas de las señales a las que debes estar atento si percibes que algún integrante de tu comunidad educativa las refleja.
Aislamiento de su grupo de amigos o de trabajos en el aula.
Cambios de conducta sin razón alguna.
Moretones y heridas en el cuerpo.
Pocas ganas de asistir al aula de clases.
Modificaciones y trastornos alimenticios.
Negatividad para compartir con los amigos o compañeros de clase en alguna actividad grupal.
¿Cómo evitarlo?
Si bien, ya conocemos algunas de las alertas a las que debemos estar 100% pendientes. Es importante reconocer la manera en la que podemos evitar que algunos de los estudiantes sufran de bullying o, por lo contrario; evitar que también se formen victimarios en el colegio.
Para evitarlo se pueden realizar algunas de las siguientes acciones.
La importancia de conocer el entorno del estudiante es primordial, así se sabrá el tipo de compañeros que tiene.
La comunicación debe ser uno de los pilares más importantes a tener en cuenta y a fomentar, así los alumnos podrán informar cualquier anomalía que presenten en su día a día.
Enseñar valores desde pequeños evitará que se presenten este tipo de inconvenientes. Así aprenderá que las diferencias entre humanos es algo que debe aceptar y respetar.
Este, de hecho, puede ser una de las acciones a más resaltar y es el explicarle al menor o al adolescente cómo puede enfrentarse ante un caso de bullying. Primero, haciéndole entender que puede evitar el enfrentamiento con el acosador y que; en caso de presenciarlo, puede hablar con algún profesor de la institución y por supuesto, informarlo a sus padres o acudientes.
El establecer límites permitirá que detecten cuando se pasa de una simple broma a un caso de acoso.
De esta manera, en Saberes le queremos apostar a una educación totalmente inclusiva. Que refleje la tranquilidad y felicidad de un estudiante al enfrentarse día a día a un nuevo conocimiento. Recalcando la igualdad, la tolerancia y el respeto en toda la comunidad educativa.