Emociones en el aula: cómo manejarlas para un mejor rendimiento.

Emociones en el aula cómo manejarlas para un mejor rendimiento.

En este blog, nos sumergimos en el fascinante mundo del manejo de las emociones en los colegios. Exploramos ideas claves, estrategias y recursos que pueden ser implementados para crear un ambiente educativo en el que las emociones sean abordadas de manera proactiva. Descubriremos cómo la educación emocional puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la autoestima y el bienestar general de los estudiantes.

¿Te has preguntado cómo funcionan los colegios que cuentan con una visión holística, donde no solo se enfocan en enseñar matemáticas, ciencias y literatura, sino también brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para manejar sus emociones y así desarrollar un proyecto de vida que los haga ser felices?

Imagínate un colegio donde los estudiantes no solo aprendan a sumar y restar, sino también a reconocer, comprender y regular sus propias emociones. Un lugar donde se les brinde las herramientas necesarias para enfrentar el estrés, la ansiedad y los desafíos emocionales que pueden surgir en su día a día. Un entorno en el que se fomente la empatía y la comunicación efectiva, cultivando así relaciones saludables y fortaleciendo la comunidad escolar, brindando una serie de herramientas que fortalecen la autoestima y la resolución de conflictos.

Las emociones son una parte esencial de nuestra experiencia diaria, y por ello desempeñan un papel crucial en el entorno escolar. Desde la emoción que nos impulsa a levantarnos por la mañana hasta aquella que nos motiva a estudiar arduamente para un examen. Nuestras emociones están condicionando nuestra experiencia y por ende están relacionadas con el rendimiento académico, las relaciones con pares, docentes, cuidadores y en general en cualquier entorno en el que estemos.

A continuación, te brindamos una serie de claves que te ayudarán a gestionar mejor las emociones de los estudiantes y en general de toda la comunidad educativa.

Claves para el manejo de las emociones en los colegios

Prepárate para sumergirte en un nuevo enfoque educativo, donde el desarrollo emocional se convierte en la clave para desbloquear el verdadero potencial de los estudiantes y prepararlos para una vida llena de éxito personal y académico.

Las emociones son la llave en el aula de clase:

En el salón de clases las emociones se convierten en protagonistas. Ya no solo se trata de aprender matemáticas o ciencias, sino de desarrollar una conciencia emocional profunda sobre los temas sobre los cuales se educa, de entender cuáles son las reacciones y comprensiones de los estudiantes en los diversos temas que se tratan; así mismo de reconocer con cuál estado anímico ingresa o termina una clase. 

La educación emocional trae consigo un enfoque holístico del aprendizaje, integrando actividades y ejercicios prácticos que fomentan la conciencia emocional, la regulación emocional y la empatía en cada asignatura.

En este nuevo enfoque, el diálogo y la discusión abierta sobre las emociones se convierten en la norma. Los estudiantes son alentados a identificar y expresar sus sentimientos, creando un ambiente seguro donde pueden ser ellos mismos. El aula se convierte en un espacio de aprendizaje emocionalmente enriquecedor, donde cada voz y cada emoción importan.

Por ejemplo, iniciar la clase con una respiración profunda, o utilizar un ejercicio de termómetro emocional o medidor emocional para reconocer cómo está la energía del grupo.

Medidor Ruler
Medidor Ruler

Programas de apoyo socioemocional:

Seguramente, te has preguntado ¿cómo ayudar a los estudiantes a manejar el estrés, la ansiedad y otras emociones negativas que pueden obstaculizar su aprendizaje? Los programas de apoyo socioemocional son la respuesta. Estos programas estructurados brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para navegar por su mundo emocional y superar los desafíos emocionales que puedan enfrentar.

A través de actividades extracurriculares, como lo son los grupos de debate, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar, aprender y practicar habilidades de comunicación, resolución de conflictos y empatía. Estas actividades les brindan un espacio seguro para expresarse y relacionarse con otros de manera saludable y significativa.

Pero no solo los estudiantes se benefician de estos programas. Los docentes también desempeñan un papel fundamental en el apoyo socioemocional. Es por eso que es crucial capacitar a los educadores en técnicas de apoyo socioemocional. A través de la capacitación, los docentes adquieren las habilidades y el conocimiento necesarios para brindar un ambiente de aprendizaje seguro y de apoyo emocional. Pueden identificar y abordar las necesidades emocionales de los estudiantes, establecer relaciones de confianza y ofrecer el apoyo adecuado cuando sea necesario.

Este tipo de estrategias pueden realizarse entre la misma comunidad educativa, seguramente en tu colegio tendrás padres de familia, docentes o podrás acceder a conferencistas, talleristas o programas de apoyo que se desarrollan en tu sector.

Promoción de la comunicación y la empatía:

La promoción de la comunicación efectiva y la empatía son pilares clave para construir una comunidad escolar sólida y armoniosa. Organizaciones como nobully, han desarrollado investigaciones donde se reconoce la relación directa que hay en ambientes educativos donde la comunicación se realiza de forma horizontal, donde se entiende que docentes y directivos, pueden hablar de tú a tú con los estudiantes, donde estos últimos se sienten tranquilos conversando y exponiendo sus puntos de vista y donde las familias pueden expresarse e interactuar de manera directa con los docentes.

Convirtiendo el colegio o escuela, en un lugar donde estudiantes, docentes y padres se sienten cómodos para expresar sus ideas, preocupaciones y emociones en espacios de diálogo y retroalimentación constructiva. Estos espacios permiten construir relaciones más sólidas, mejorar la comprensión mutua y fortalecer la colaboración en el proceso educativo.

Pero no solo se trata de hablar, también es importante enseñar a los estudiantes habilidades de comunicación asertiva y resolución de conflictos. Estas habilidades les permiten expresar sus emociones de manera adecuada, comunicar sus necesidades y resolver problemas de manera constructiva. Al dotar a los estudiantes con estas habilidades, los empoderamos para construir relaciones saludables y para abordar los desafíos emocionales que puedan enfrentar.

La promoción de la empatía es otro componente esencial en la comunidad escolar. Es importante enseñar a los estudiantes a ponerse en el lugar de los demás, a considerar los sentimientos y perspectivas de quienes les rodean. La empatía promueve la comprensión, la colaboración y el respeto mutuo, creando un entorno escolar inclusivo y acogedor.

Como ejemplo de esto, la disciplina positiva o la disciplina consciente nos ofrece un sin fin de estrategias que podemos aplicar en el salón de clases.

Apoyo profesional y recursos adicionales:

Contar con un equipo de profesionales capacitados en salud mental, como psicólogos o consejeros, es fundamental para brindar apoyo individualizado a aquellos estudiantes que lo necesiten. Estos profesionales pueden trabajar estrechamente con los estudiantes, ofreciendo orientación, terapia y estrategias personalizadas para abordar sus desafíos emocionales. Su presencia en el entorno escolar asegura que los estudiantes tengan un lugar seguro donde expresar sus preocupaciones y recibir el apoyo necesario.

Pero el apoyo no se limita solo al ámbito escolar. Proporcionar recursos adicionales es una forma efectiva de empoderar a los estudiantes en su propio crecimiento emocional. Bibliotecas con libros sobre inteligencia emocional, programas de meditación o aplicaciones móviles pueden ser herramientas valiosas que los estudiantes pueden utilizar fuera del aula. Estos recursos les brindan la oportunidad de explorar y fortalecer su manejo emocional de manera autónoma, en su propio tiempo y ritmo. Además, pueden complementar el trabajo realizado en el entorno escolar, reforzando los conceptos y las habilidades adquiridas.

¡Unámonos para fortalecer el bienestar mental de nuestros estudiantes! Descubre cómo el apoyo profesional y los recursos adicionales están creando un impacto significativo en su manejo emocional. Juntos, podemos asegurar que cada estudiante tenga las herramientas y el apoyo necesarios para florecer tanto académica como emocionalmente. En Saberes trabajamos para que todos los colegios que forman parte de la comunidad, fomenten la comunicación abierta y honesta. 

¡No te pierdas los consejos y recursos exclusivos! Suscríbete ahora para recibir actualizaciones directamente en tu bandeja de entrada o comparte este valioso contenido con otros padres, docentes y miembros de la comunidad educativa para ayudar a mejorar la comunicación en todas las escuelas.

¡No más Bullying!

Seguridad en línea: Retos y soluciones para una educación sin límites

Retos y soluciones para un ambiente escolar seguro en la era digital

¡Prepárate para descubrir cómo hacer que la convivencia escolar sea más emocionante que nunca en la era digital!

Sabemos que el tema siempre ha sido importante en la educación, pero ahora, con el avance de la tecnología, se han presentado desafíos y oportunidades únicas. ¿Estás listo para explorarlos juntos?

Imagina esto: una escuela donde todos los estudiantes se sienten seguros y protegidos, incluso en el mundo digital. Sin embargo, uno de los mayores retos que enfrentamos son los acosadores en línea. Sí, esos enemigos cibernéticos que acechan en las redes sociales y otras plataformas. Pero no te preocupes, estamos aquí para mostrarte las soluciones y estrategias para superar este desafío.

Retos en la educación en la era digital

¿Sabías que educar a nuestros estudiantes sobre el acoso en línea puede marcar una gran diferencia? La idea principal es navegar por la web de manera segura y a prevenir situaciones de riesgo. Además, no olvidemos establecer políticas y procedimientos claros para enfrentar el acoso cuando ocurre.

Así que prepárate para un artículo lleno de consejos, estrategias y experiencias emocionantes. Estamos a punto de sumergirnos en el apasionante mundo de la convivencia escolar en la era digital.

No solo tenemos que lidiar con el acoso en línea y la distracción en clase, sino que también nos enfrentamos al reto de mantener seguros a nuestros estudiantes en el mundo de Internet.

Sabemos que es tentador para nuestros estudiantes estar más interesados en sus adictivos celulares y otros dispositivos que en lo emocionante que puede llegar a ser su clase. Para ello estableceremos políticas claras sobre el uso de dispositivos electrónicos en el aula y, lo más importante, educaremos a nuestros alumnos sobre cómo aprovechar al máximo estas herramientas de manera responsable.

Y no podemos olvidarnos de la seguridad en línea, un tema crucial en la era digital. Nuestros estudiantes pueden encontrarse con estafas y otros riesgos mientras navegan por Internet. Pero no hay razón para entrar en pánico, porque estamos aquí para brindarles las habilidades necesarias para proteger su información personal y evitar caer en trampas en línea.

Soluciones para los retos de convivencia escolar

Qué es un modelo educativo y qué tipos existen en Colombia

Para ello el uso de software y aplicaciones de gestión escolar se han convertido en nuestra arma secreta. Estas poderosas herramientas nos permiten monitorear el comportamiento de los estudiantes, detectar patrones de acoso y comportamiento no deseado. Además, estos sistemas nos permiten controlar el uso de dispositivos electrónicos en el aula.

Pero eso no es todo. La educación es nuestro súper poder y podemos utilizarlo para empoderar a nuestros estudiantes en el mundo digital. ¿Cómo? Enseñándoles sobre la seguridad en línea. Los profesores se convertirán en guías sabios, transmitiendo conocimientos sobre cómo proteger la información personal, cómo detectar y evitar estafas en línea, y cómo navegar por Internet de manera segura. Imagina charlas apasionantes, talleres interactivos y programas de capacitación en línea que convertirán a nuestros estudiantes en auténticos expertos digitales.

La clave para lograrlo está en la colaboración, donde padres, estudiantes y toda la comunidad educativa se unen en un poderoso equipo. Y es que involucrar a los padres en la educación de sus hijos sobre la seguridad en línea es esencial. Los padres se convertirán en aliados estratégicos, equipados con los conocimientos necesarios para guiar a sus hijos en esta travesía digital.

Y no olvidemos la importancia de establecer políticas y procedimientos claros. Es hora de dar un paso adelante y mostrar al mundo que la era digital no es un terreno desconocido para nosotros. Implementaremos medidas disciplinarias efectivas cuando sea necesario, garantizando que nuestros estudiantes comprendan las consecuencias de sus acciones en línea.

¡Importante!

Para finalizar queremos que te vayas con una frase muy importante: La tecnología no es una amenaza, sino una oportunidad. Es una poderosa herramienta que puede fomentar la colaboración, la comunicación y el aprendizaje tanto en el aula como en el hogar. Pero para aprovechar al máximo estas oportunidades, necesitamos estar preparados. Estamos listos para equipar a nuestros colegios con las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo digital.

¡Únete a esta emocionante misión y cambia la forma en que vemos la convivencia escolar en el mundo digital!

¡No olvides compartir este artículo con tus colegas y la comunidad educativa! En Sistema Saberes estamos comprometidos con ofrecer contenido valioso para el desarrollo profesional de los profesores. Síguenos en nuestras redes sociales para descubrir más recursos y herramientas útiles para mejorar la enseñanza con tecnología.

El poder de la promoción y prevención en los colegios

El poder de la promoción y prevención en los colegios

En el ámbito educativo, la promoción y la prevención son dos conceptos muy importantes que deben ser considerados para garantizar el éxito académico y social de los estudiantes.

Promoción y prevención en los colegios

No más Bullying

La promoción permite a las instituciones educativas crear un entorno favorable para el desarrollo de los estudiantes, ofreciendo oportunidades de aprendizaje óptimas, mientras que la prevención se encarga de garantizar que los alumnos no se expongan a situaciones peligrosas.

En primer lugar, la promoción en una institución educativa se refiere a las acciones que se llevan a cabo con el objetivo de mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Estas acciones incluyen la implementación de programas de motivación, el establecimiento de metas claras y alcanzables, la creación de un entorno de aprendizaje seguro y respetuoso, y la organización de actividades educativas y culturales que ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades y conocimientos.

Prevención en las instituciones

Se refiere a las medidas que se toman para evitar que los alumnos se expongan a situaciones peligrosas. Estas medidas incluyen la adopción de políticas de seguridad, el establecimiento de límites claros y la institución de programas de educación para la prevención de enfermedades y abuso de sustancias.

También se pueden establecer protocolos para prevenir el acoso escolar y la violencia entre los estudiantes. Además, la promoción y la prevención en las instituciones educativas también se refieren a la educación para el consumo responsable.

Esta educación se enfoca en enseñar a los estudiantes sobre la importancia de un consumo de productos y servicios responsable, en términos de salud y medio ambiente. Ayudando a los estudiantes a desarrollar una cultura de responsabilidad y respeto por el medio ambiente.

Finalmente, la promoción y la prevención en las instituciones educativas también se refieren a la educación para el desarrollo sostenible.

En conclusión, la promoción y la prevención son dos conceptos clave en el ámbito educativo. Estos conceptos se enfocan en crear un entorno favorable para el desarrollo de los estudiantes, ofreciendo oportunidades de aprendizaje óptimas, y garantizando la seguridad de los alumnos.

Además, estos conceptos también incluyen la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible, que ayudan a los estudiantes a desarrollar una cultura de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente.

LEE TAMBIÉN

10 Consejos para la convivencia escolar

Formas de llevar el control de convivencia en el colegio

Ley 1620 de 2013 y su importancia en la educación

Ley 1620 de 2013 y su importancia en la educación

La Ley 1620 de 2013, conocida como la Ley de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, fue aprobada el 19 de diciembre de 2013 por el Congreso de Colombia.

Ley 1620 del 2013

Esta ley tiene como objetivo proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, garantizando su desarrollo integral y su participación en la sociedad. Además, establece los principios y derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, así como los deberes de los padres, tutores y demás personas responsables de su cuidado.

Estos principios son_

  • El interés superior del niño
  • La igualdad y no discriminación
  • El respeto a la identidad étnica, cultural y religiosa
  • El derecho a la vida, la salud, la educación, la recreación, el trabajo y la participación.

¿Qué establece la ley 1620?

Los mecanismos de protección para garantizar el cumplimiento de los derechos. 

Estos mecanismos incluyen la creación de un sistema de información para la prevención y atención de situaciones de riesgo, la creación de un sistema de protección para la infancia y la adolescencia, la creación de un sistema de justicia para adolescentes y la creación de un sistema de seguimiento de los niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo.

La ley también instaura los mecanismos de participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones que les afecten.

Los cuales incluyen la creación de un Sistema de Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes, el establecimiento de una Comisión Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y la creación de una Oficina Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Sanciones impuestas

Se ejecutarán para aquellas personas que violen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Estas sanciones incluyen multas, inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, privación de la libertad y la obligación de reparar el daño causado.

En conclusión, la Ley 1620 de 2013 es una ley que busca garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como los mecanismos de protección y participación para asegurar su desarrollo integral.

Esta ley es un paso importante para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y para promover su participación en la sociedad.

Huellas de Sistema Saberes

Formas de llevar el control de convivencia en el colegio

Fromas de llevar el control de convivencia en el colegio

El control de convivencia en el colegio es un tema importante y que requiere una atención especial por parte de los docentes. Esto se debe a que el comportamiento de los alumnos en el salón de clases y en los espacios de diversión también es una parte importante de su educación.

Para llevar un buen control de convivencia en el colegio, se deben establecer algunas reglas y normas que ayuden a los estudiantes a comportarse adecuadamente. Estas reglas deben ser claras y específicas para que ellos sepan qué se espera de ellos.

Convivencia escolar: ¿cómo controlarla?

Convivencia escolar colegios Saberes
Convivencia escolar colegios Saberes

Algunos ejemplos de reglas básicas para el control de convivencia en el colegio son: respetar a los demás, no gritar, no pelearse, no usar palabras soeces, no molestar a los demás, etc.

Una vez que se han establecido estas normas, es importante que los profesores las hagan cumplir. Esto se debe a que los estudiantes deben aprender a respetar los límites y a comportarse correctamente.

Por su parte, los docentes prestar atención a los comportamientos incorrectos y tratan de corregirlos de forma inmediata. Ayudando a los menores a entender que determinados comportamientos no están permitidos y que deben ser evitados.

Además es importante entablar un diálogo acerca del comportamiento apropiado. Beneficiando para comprender mejor qué se espera de ellos y crear un ambiente de respeto y comprensión entre los miembros de la clase.

Formas de controlar la convivencia

Otra forma de llevar un buen control de convivencia en el colegio es promover la tolerancia y el respeto entre los alumnos. Algo que se puede lograr ofreciendo charlas y actividades que fomenten el diálogo y la comprensión entre los alumnos.

Estas actividades pueden ser tan simples como organizar discusiones en el aula o actividades grupales donde los estudiantes deban trabajar juntos para solucionar problemas.

Finalmente, es importante que los docentes se esfuercen por crear un ambiente cálido y acogedor en el salón de clases. Lo que significa que los profesores deben ser amables con sus alumnos, tratarlos con respeto y comprensión y ofrecerles apoyo cuando lo necesiten. Llevando a que los alumnos se sientan seguros de pertenecer a ese colegio.

Conclusión

 Llevar un buen control de convivencia en el colegio es una tarea importante que los docentes deben llevar a cabo. Esto requiere que los docentes establezcan reglas claras y específicas, que hagan cumplir estas reglas, que entablen diálogos con los alumnos acerca del comportamiento apropiado y que promuevan la tolerancia y el respeto entre los alumnos.

En Sistema Saberes trabajamos con ‘Huellas’ la solución que nos permite conocer sobre la salud, la ley 1620 del 2013, los seguimientos psicológicos, los reportes, las encuestas y más, sobre todo lo que abarca la conviviencia escolar dentro de un colegio.

Conoce más aquí

10 Consejos para la convivencia escolar

10 Consejos para la convivencia escolar

En la actualidad, uno de los temas hablados con más frecuencia en la mesa de trabajo de una institución educativa sin duda alguna es la convivencia escolar y es que dentro de un colegio, todos los integrantes de la comunidad cumplen un papel fundamental para fomentar una buena convivencia. Para esto, desde Sistema Saberes queremos brindarte 10 consejos para que este factor interno mejore y sea un diferencial en tu institución.

Qué es la convivencia escolar

Es importante entender en primera medida lo que es la convivencia escolar y para ello lo podemos definir como una calidad en el conjunto de relaciones establecidas por un grupo de personas que permite el desarrollo integral de la comunidad.

Si bien establecer una normativa en el colegio es de carácter fundamental en cualquier ámbito de formación, también existen otras opciones que se pueden llevar a cabo para mejorar o mantener mucho más fácil la relación entre el grupo de personas, evitando así cualquier tipo de conflictos y promoviendo un ambiente favorable para todos.

Consejos para mejorar la convivencia escolar

  1. Establecer un ambiente de respeto mutuo entre los estudiantes y los profesores.
  2. Promover la participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje colaborativo.
  3. Estimular el diálogo entre toda la comunidad educativa para abordar los problemas de convivencia.
  4. Crear un sistema de reglas claras y consistentes para el comportamiento de los adolescentes.
  5. Fomentar la responsabilidad y el compromiso con el aprendizaje.
  6. Incentivar la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural.
  7. Idear una cultura de respeto por la propiedad de los demás.
  8. Instaurar una cultura de respeto por la integridad física y emocional de los demás.
  9. Disponer de un sistema de castigos y recompensas para fomentar el comportamiento adecuado.
  10. Decretar un sistema de comunicación entre los estudiantes y los maestros para abordar los problemas de convivencia.

Huellas en Saberes

Para finalizar, después de entender la importancia de una buena convivencia en tu institución educativa, queremos presentarte lo que es Huellas, la solución que hemos creado desde Sistema Saberes para mantener bajo control todos los comportamientos de tus estudiantes. También el producto que hemos puesto a tu disposición para mejorar la ruta de atención de tu colegio, centralizando toda la información y realizando el respectivo seguimiento a los casos registrados.

ENTÉRATE MÁS AQUÍ

 

5 Cosas que debes tener en cuenta cuando tu hijo inicia un año escolar

5 Cosas que debes tener en cuenta cuando tu hijo inicia un año escolar

Cuando un estudiante está a punto de iniciar un nuevo año escolar, toda la familia se ve en cierta medida implicada para estar atentos a cualquier solicitud del menor frente a los nuevos retos que tendrá en el periódo académico. Es por eso que es primordial que tengas una lista de algunas cosas importantes que debes tener en cuenta cuando las clases están a punto de empezar.

año escolar
año escolar

Inicio del año escolar

Cuando tu hijo inicia un nuevo año escolar, hay varias cosas que debes tener muy presente para garantizar una experiencia positiva y exitosa en su nueva etapa educativa.

Estas son algunas de las cosas que se deben considerar:

  1. Establecer buenas relaciones con los profesores: ellos son una parte importante en la vida de los estudiantes. Es importante establecer una buena comunicación con ellos y estar al tanto de su desempeño académico y comportamental.
  2. Proporcionar un ambiente estable: un buen ambiente en casa ayuda a los niños a tener una mejor experiencia escolar. Los padres deben procurar que el hogar sea un lugar seguro y sin estrés, para que los niños puedan concentrarse en sus estudios.
  3. Ayudar a los niños a tener metas: los estudiantes deben tener objetivos claros y es la responsabilidad de los padres ayudarles a establecerlas. Esto les ayudará a motivarse y por ende a alcanzarlas.
  4. Establecer horarios y reglas: tener estos horarios y reglas bien definidas ayudará a los niños a cumplir con sus tareas escolares y a tener buenos hábitos de estudio.
  5. Involucrar a los padres en la educación de sus hijos: esto significa que deben estar al tanto de sus progresos académicos y ayudarles a resolver cualquier dificultad de aprendizaje.

Consejo para los padres de familia

Esperamos que estos consejos les ayuden a los padres a preparar a sus hijos para un nuevo año escolar exitoso. Sin duda, es uno de los retos más grandes a nivel familiar, el hecho de querer que las nuevas generaciones  estén más entregadas a la educación y se motiven con su aprendizaje.

Sin embargo, con ayuda de plataforma como Sistema Saberes, todos los procesos académicos y el seguimiento de un padre de familia ante la educación de su pequeño se vuelven una tarea fácil y segura para el responsable quien tiene acceso a todo lo del menor.

Aspectos que generan disminución en las matrículas de un colegio

Aspectos que generan disminución en las matrículas de un colegio

Finaliza el año y, evidentemente, los colegios deben empezar a pensar sobre los procesos de admisiones y matrículas que llegan para el próximo. Es por eso que empiezan las arduas tareas de organizar y programar todo este procedimiento en donde los estudiantes que ya hacen parte de la institución educativa buscan renovar su matrícula, pero también donde el colegio debe prepararse para recibir nuevas admisiones de estudiantes.

Dado esto, queremos que identifiques algunos momentos en los que, probablemente esté fallando un colegio o aspectos que no conocían anteriormente que los esté llevando a disminuir su número de matrículas y a obtener un aumento en la deserción escolar.

¿Qué genera disminución en las matrículas de un colegio?

Sin duda, esta puede ser una de las preguntas que más se realiza un colegio al inicio de año cuando, infortunadamente, ve que sus cifras reducen en vez de aumentar y atraer nuevas familias a la institución. Es por eso que uno de los aspectos que más se recomiendan en este caso es hacer algún tipo de encuesta para los padres de familia donde se les indague sobre las posibles razones que llevan a las personas a abandonar la academia.

No obstante, mientras un colegio realiza esta evaluación sobre su manera de funcionar tanto académica como administrativamente, desde Sistema Saberes queremos brindar algunos aspectos que pueden estar vinculados con la posible reducción de matrículas.

Resultados de aprendizaje insatisfactorios

Cuando un estudiante siente que en la institución educativa en la que está no aprende lo suficiente o el método de aprendizaje no es lo que él esperaba, esto puede producir que informe en su casa los deseos que tiene para retirarse y, de esta manera, buscar un nuevo colegio que brinde más comodidad y mejor aprendizaje en su estudio.

Demora en los trámites

Esto rápidamente perjudica a una institución educativa y por eso es primordial que sus procesos sean más rápidos que lo normal. Es decir, en el momento que una familia nota reprocesos o demoras en algún procedimiento, esto de inmediato los desanima a seguir siendo parte del colegio, por lo que buscarán opciones que tenga más agilidad.

Para ello, existen empresas como nosotros, Sistema Saberes, quienes te ayudarán a agilizar cada uno de los procesos desarrollados en tu colegio y que, brindan una mejor experiencia a las familias y primordialmente a los padres de familia quienes en muchas ocasiones tienen el tiempo limitado.

Contener alto valor de la matrícula

Si bien es cierto que muchas instituciones mantienen un elevado costo de matrícula, este debe ser proporcional a la atención prestada y, sobre todo, que esté acorde a lo que padres de familia quieren para su hijo. Así que, si un colegio no ofrece lo necesario, pero sí cobra como si lo estuviera haciendo eso hará que la comunidad educativa decida irse por otra institución. Por lo que, como solución a ello, debes replantear lo que brindas y nivelarlo por el valor ofrecido.

Desapego a los estudiantes

Para nadie es un secreto que ahora uno de los aspectos más importantes que debe tener un colegio es el apego que siente por los estudiantes y de esta manera demostrarles lo importantes que son. Por ello, es primordial que en el plan tanto académico como administrativo el estudiante sea primordial y el foco de cada una de las acciones. Además, hay que evaluar la importancia de que la salud mental de cada uno de ellos sea un aspecto importante a tratar en cada una de las asignaturas.

Deseamos y estamos seguros que con el buen trabajo que realizas a diario, tu colegio aumentará sus números para el otro año. Sin embargo, quisimos hablar de lo que puede estar afectando en caso de no ver buenos resultados. Esperamos este artículo sea de tu agrado y que puedas contar con nosotros para ser tus mejores aliados y día a día mejorar lo que ofrece tu colegio.

LEE TAMBIÉN:

Sistema Saberes: el mejor aliado para los colegios

Sistema saberes el mejor aliado para los colegios

El equipo conformado por Sistema Saberes busca a diario ser un apoyo incondicional para los colegios que están dispuestos a realizar una transformación tecnológica en la educación. Siendo nosotros los encargados de cumplir cada uno de sus sueños y darles solución a algunos inconvenientes que en los procesos se les presentan; facilitando y agilizando cada una de las actividades realizadas a nivel administrativo y educativo.

¿Qué dicen los colegios sobre Sistema Saberes?

Recientemente, nuestro equipo de soporte, el cual está a disposición siempre para cualquier inquietud, realizó una serie de preguntas a nuestros colegios actuales donde pudimos conocer su nivel de satisfacción frente al servicio prestado.

Sin duda, nuestro trabajo día a día está enfocado en mejorar la experiencia que tiene cada uno de nuestros usuarios con Sistema Saberes. Así que, a partir de algunas curiosas preguntas realizadas a Administradores de la plataforma, rectores, directores administrativos, secretarias, tesoreros, dueños de las instituciones, docentes, coordinadores, entre otros, logramos entender lo que siempre buscan los colegios con nuestra empresa.

Conoce un poco cuáles fueron las preguntas más respondidas por nuestra familia Saberes:

¿Cuáles son los medios que usan los colegios de Sistema Saberes para la comunicación?

Como respuesta ante ello, muchos se sinceraron al decir el canal más usado, llegando a la conclusión que en el día a día hacen uso de tres principalmente:

  • Plataforma Sistema Saberes
  • Correo electrónico
  • WhatsApp

¿Cuáles son las recomendaciones generales para la empresa?

Aquí, nos dimos cuenta el buen trabajo que estamos haciendo a diario, lograr una cercanía con ustedes en todas las áreas posibles y, sobre todo, en soporte. Sin embargo, para muchos sigue siendo un poco fría esta conexión y desean que aquel tema de soporte cada día sea más cálido y cercano al usuario. Siendo este un tema que día a día queremos mejorar.

Por fortuna, el gran porcentaje de las respuestas registradas fueron positivas y muchos elogiaron el buen trabajo que hemos realizado con ustedes.

  • “Estoy conforme con el ecosistema, los artículos ayudan a que todo sea más fácil”
  • “Es muy cómoda la plataforma, quisiéramos más acompañamiento telefónico”
  • “Nuestro colegio sabe manejar muy bien Saberes debido al largo tiempo que llevamos con ustedes”
  • “Es una plataforma muy fácil de comprender, felicitaciones”

Gracias a estos comentarios, nuestro equipo se motiva a realizar los cambios pertinentes para mejorar la experiencia y que a diario nuestros colegios se enamoren del trabajo que realizamos con cada uno de ellos.

Agradecemos a quienes siguen con nosotros por años, y a quienes también decidieron sumarse a esta nave de transformación digital en la educación recientemente. Prometemos que será un camino mágico lleno de cambios positivos para todos los colegios de nuestra familia Saberes.

Conoce más de Sistema Saberes en el siguiente video:

 

Tipos de acoso escolar y señales para identificar una víctima de bullying

Tipos de acoso escolar

El bullying o acoso escolar, es uno de los temas más complicados de tratar en un colegio. Se trata del concepto en el que el maltrato y la intimidación se producen de manera reiterada de una persona a otra. Sin duda, uno de los inconvenientes más grandes ha sido elpoder detectar, detener o prevenir este acoso. Para ello, es de total importancia saber identificar los tipos de acoso escolar que se pueden producir dentro de una institución educativa.

Tipos de acoso escolar y claves para identificarlos
Tipos de acoso escolar y claves para identificarlos

¿Qué tipos de acoso escolar existen?

Por supuesto, esta problemática no se trata únicamente de un solo acoso. Desafortunadamente, día a día se van conociendo más tipos de intimidación que abruman a los estudiantes en las aulas de clase.

Hoy en día, existen diversos tipos de agresión:

  1. Física: en la que la víctima es agredida en su cuerpo.
  2. Verbal: donde los insultos y las fuertes palabras son los protagonistas.
  3. Psicológica: en las que se realizan acciones con el fin de hacer sentir mal o dañar el autoestima de la víctima.
  4. Social: donde se aísla totalmente a la persona de manera social en el grupo. Alejándolo de la participación en juegos o eventos sociales.

Cuando algunos de estos casos ocurren, normalmente el acosador siente el poder en aumento. Es decir, logra que el resto de sus compañeros lo amparen y lo apoyen en sus intimidaciones; ya sea porque participan o ignoran sus acciones. Sin embargo, también existen los casos en los que las personas no están de acuerdo con el trato, pero no hacen nada para detenerlo. Sobre todo cuando se trata de alguien que no es un amigo cercano, promoviendo de esta manera que la intimidación no se detenga.

Ante este grave problema dentro de las aulas de clase, una de las principales preocupaciones de la comunidad es cómo lograr identificarlos.

Señales de que hay una víctima del acoso escolar

  1. Refleja trizteza, ansiedad, irritabilidad y apatía. Estos, entre otros tipos de estados son unos de los que más alertan sobre el bullying escolar. Es común que la víctima empiece a presentar este tipo de reacciones emocionales extremas.
  2. Aislamiento social. Si el menor perjudicado empieza a sufrir de acoso, su primera reacción será alejarse. Empezará a salir menos con sus amigos habituales y permanecerá más tiempo a solas. Incluso, es posible que se niegue a tener conversaciones sobre su colegio o amistades.
  3. Presenta problemas de concentración. Esto se deba a que su menta está en otras situaciones. Además, suele ir acompañado de la disminución en el rendimiento académico.
  4. Negación para asistir a la institución educativa. Al no sentirse a gusto en su aula de clase, empezará a negarse para ir. Aquí, es importante identificar si el alumno usa diferentes excusas para no asistir como lo son los temas de salud.
  5. Mencionar el tema de suicidio. Sin duda alguna, esta es la alarmá más precupante, pues la víctima puede llegar a casos extremos de querer acabar con su vida.

Estas son algunas de las alertas que se deben tener en cuenta para lograr identificar, a tiempo, una víctima de intimidación escolar. Por ello, desde Sistema Saberes, siempre hemos estado interesados en aportar para que la detección se realice a tiempo. Es por eso que, dentro de nuestras soluciones hemos creado ‘HUELLAS’; el módulo ideal para realizar seguimiento a los casos de convivencia de todos los estudiantes.

Con nuestra solución podras mejorar el clima socioemocional y realizar intervenciones pertinentes a toda la comunidad educativa. Conoce más AQUÍ

Plataforma Educativa Colegios Colombia