Seguramente has escuchado palabras o frases como “Analítica de datos, Big Data, inteligencia artificial, predicción de información”; esto se debe a que actualmente son conceptos usados en las organizaciones que están realizando transformación organizacional con ayuda de la tecnología digital, para mejorar sus procesos y facilitar la toma de decisiones asertiva.
Esto hace parte de la revolución tecnológica que estamos viviendo, la tecnología al servicio de la sociedad. Y sectores como el bancario, los medios de comunicación y las grandes empresas están aprovechándola para mejorar la oferta de servicios y productos y personalizar la experiencia de los clientes.
Particularmente, la analítica de datos es aquella que permite analizar los datos identificando patrones y generando conocimiento para informar, automatizar, predecir y prevenir. En últimas, facilitar la toma de decisiones. La analítica hace posible analizar datos en tiempo real, hacer análisis históricos, estructurados, no estructurados, cualitativos, entre otros.
Qué aporta la analítica de datos en los colegios
Uno de los mayores aportes es crear experiencias personalizadas para la comunidad, apoyar procesos predictivos sobre temas como la calidad educativa, la eficiencia del servicio, la deserción escolar, el desempeño académico, la orientación vocacional, entre otros.
¿Cómo hacer uso de la analítica en el colegio?
Primero Identificar el objetivo que tiene el colegio. Es decir, determinar el problema o el objeto de indagación, para que pueda enfocarse mejor la estructuración de los datos. Responde al ¿qué queremos analizar y para qué?
Segundo, recopilar los datos relevantes a partir del objetivo planteado, para ello el colegio debe valerse de una plataforma que facilite la centralización y estructuración de los datos de manera funcional.
Tercero, Preparar los datos para el análisis o usar las herramientas de análisis que haya seleccionado.
Cuarto, analizar los datos, es el trabajo humano por excelencia porque es donde interpretarán la información que entrega el sistema o plataforma, para generar conocimiento al interior de la institución.
Quinto, tomar decisiones, implementar acciones puntuales, supervisar y optimizar el rendimiento de las decisiones tomadas.
En Sistema Saberes, enfocamos nuestros esfuerzos para otorgar servicios de calidad que le permiten a los colegios eliminar trabajo repetitivo y avanzar hacia la transformación educativa, basado en un modelo de calidad y eficiencia. Creamos soluciones tecnológicas que permiten realizar análisis de datos que favorecen la gestión del colegio.
Seguramente en las últimas semanas has escuchado sobre el ChatGPT y con ello, también algunos comentarios no favorecedores ante esta inteligencia artificial de la que tanto se ha hablado recientemente.
Para nadie es un secreto que para muchos es un tema de tener miedo, estar alejados e incluso prohibir su uso en algunos ambientes. Sin embargo, debemos reconocer que tiene grandes ventajas para el uso diario siempre y cuando se sepa manejar de la manera correcta, pero antes de conocer cómo usarlo satisfactoriamente investiguemos sobre qué es y cómo funciona.
¿Qué es ChatGPT?
ChatGPT ¿Amigo o enemigo de la educación
Si bien es un término que hoy en día causa expectativa y discusión sobre la inteligencia de las aplicaciones no humanas que resuelven gran variedad de preguntas realizadas por una persona, para algunos otros resulta ser toda una incógnita sobre lo que trata esta tendencia.
ChatGPTse trata de un sistema de chat que funciona con IA (Inteligencia Artificial), ha sido tanta su popularidad hoy en día que ha iniciado algunos proyectos alternativos en los que incluye hablar en la aplicación de WhatsApp con ChatGPT.
Aquel modelo ha sido desarrollado por la empresa OpenAI, la cual ha preparado este nuevo sistema para entablar una conversación con cualquier usuario, poniendo a su disposición algoritmos capacitados para dar respuesta ante cualquier pregunta o solicitud.
ChatGPT en la educación ¿Un dolor de cabeza o una solución?
No podemos mentirnos a la hora de decir que esta nueva modalidad de tecnología no preocupa a las aulas de clase. Llegando a impresionar los métodos de evaluación del conocimiento con una tecnología que ahora puede facilitar la labor de la comunidad educativa cuando de redacción o creación se trata.
Seguramente ya has escuchado a varios profesores, directivos y padres de familia preocupados por el aumento de plagio en esta época donde un programa puede hacer la tarea de los estudiantes.
Por eso mismo ahora algunas instituciones educativas están pensando en prohibir su uso, pues desconocen si este dilema se puede convertir en un dolor de cabeza para los docentes.
De hecho, en diferentes países como ha sucedido en Estados Unidos, el Departamento de Educación de Nueva York decidió prohibir el uso de la aplicación para evitar impactos negativos en la educación y en la seguridad de la comunidad educativa.
Solución ante la incertidumbre
Ante tanta preocupación un estudiante de la universidad de Princeton desarrolló una herramienta GPTZero en la que se permite detectar cuando se usa el chatbot al momento de redactar un texto, innovación que ya miles de profesores esperan recibirla.
Para nadie es un secreto que puede causar temor el uso de este fenómeno, pero como lo indicó el Dr. Luis Medina, académico del departamento de educación en la Universidad Iberoamericana, esto que sucede en la actualidad y la incertidumbre que se siente hoy en día con este chat es el mismo que se sintió años atrás con el invento de ‘Google’.
“Muchas personas tenían miedos y dudas cuando los alumnos empezaron a utilizar Google, porque si tú le preguntabas: ¿quiénes son los libertadores de América?, el buscador te lo decía”, mencionaba el profesor.
Ante esto, Medina se ha preguntado sobre la importancia de enseñar lo que vale la pena y no, seguramente algo que ya está en Internet.
De hecho, algunos docentes consideran que la creación de este software no es del todo malo, pero aseguran que, si este empieza a formar parte del día a día en los salones de clase, tendrían que revisar otros métodos de evaluación. Una de las opciones más en tendencia, es la recuperación de las pruebas orales, entre otras.
¿Cómo funciona el ChatGPT?
Primero debes entrar a su página web oficial y crear tu propia cuenta de OpenAI. Un registro que puede realizarse de manera gratuita y una vez esto suceda, tendrás la libertad de usar el chat para cualquiera de tus solicitudes. Si bien, el programa se maneja en inglés, en tu petición puedes aclarar el idioma en el que necesitas tu respuesta.
Solamente requieres tener preparadas algunas preguntas para que el sistema las entienda y responda de manera eficiente.
En la solicitud se debe describir el número máximo de palabras o caracteres para que el sistema se encargue de realizar la descripción puntual ante tu petición. Incluso, le puedes solicitar la redacción de algunos textos de manera determinada. Es decir, realizar indicaciones sobre los formatos en los que requieres el contenido.
Usos prácticos en el día a día
Cabe aclarar que al ser un modelo de la Inteligencia Artificial hay el riesgo que el sistema cometa errores, un aspecto que muchos deben tener en cuenta al usarlo. Conozcamos algunas ventajas y usos diarios que se pueden desarrollar:
Puedes solicitar explicación de cualquier tema o concepto que quieras saber e investigar.
Haz un borrador o boceto de la investigación que requieres. Si bien lo ideal no es usar por completo la información que envía el ChatGPT, sí es importante reconocer la ventaja que significa tener un borrador que sea el detonante para tu inspiración a la hora de redactar.
Lluvia de ideas sobre cualquier tema. Este sistema ayuda a estimular la creatividad del usuario, así que puedes pedirle que realice alguna lluvia de ideas frente a un tema en especial y así, tendrás una base para iniciar tu artículo, ensayo, tarea, entre otros.
Entretenimiento. Uno de los casos más vistos para el mundo del entretenimiento se trata de personas que solicitan al chat recomendaciones de películas, series o incluso que el sistema les genere un plan de entretenimiento semanal cuando inician su vida saludable en el gimnasio. Sin embargo, es de recomendación que cualquiera de estas ideas realizadas por el chat sean consultadas por un profesional.
Lista de compras. Sin importar tus hábitos y tu manera de llevar la vida, OpenAI puede ayudarte a desarrollar listas de compras de diferentes aspectos, como ha sido el de compras de alimentos para tus solicitudes puntuales.
TECNOLOGÍA EN SISTEMA SABERES
En Sistema Saberes realizamos procesos tecnológicos que agilizan y facilitan las tareas y acciones de un colegio. Incluso, la manera en la que trabajamos dentro de la empresa va muy ligada a las tendencias tecnológicas de este 2023 donde la IA y el Metaverso son fundamentales.
Conoce a continuación cómo trabajamos desde Sistema Saberes gracias a la tecnología.
En la era digital, el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación se está volviendo cada vez más importante. Ya sea en la evaluación de los estudiantes, el desarrollo de contenido educativo o la gestión de la información, la IA tiene el poder de mejorar la educación de los alumnos al permitirles tener una experiencia única y personalizada.
Esto se logra gracias a la capacidad que tiene para procesar grandes cantidades de datos y usar esa información para identificar patrones y hacer predicciones.Una de las principales ventajas de esta herramienta en la educación es la capacidad de personalizar el aprendizaje de un estudiante.
La IA puede utilizar algoritmos avanzados para analizar los datos sobre el historial académicoy recomendar contenido educativo adecuado para su nivel de comprensión. Esto permite a los profesores proporcionar contenido educativo adaptado a cada estudiante para mejorar su experiencia de aprendizaje.
Ventajas de la Inteligencia Artificial en los colegios
Los profesores también pueden utilizar la Inteligencia Artificial para recopilar y analizar información sobre el progreso de los menores, lo que les permite adaptar sus enseñanzas para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.Además,también ayuda a mejorar la evaluación de los alumnos.
Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede evaluar el rendimientode forma más precisa y rápida que un profesor humano. Esto permite a los docentes centrarse en dar la mejor educación posible, en lugar de preocuparse por la evaluación de los mismos.
Incluso, ayuda a mejorar el desarrollo y la gestión de la información. Los profesores pueden utilizarla para crear contenido educativo personalizado y de alta calidad para sus estudiantes, ayudándoles a aprender de forma más eficiente.
La Inteligencia Artificial como seguridad en la educación
Por último, la IApuede ser utilizada para mejorar la seguridad en la educación. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, logra identificar patrones o comportamientos sospechosos en el comportamiento de los estudiantes, lo que permite a los profesores detectar actividades inapropiadas.
De hecho, uno de sus comunes usos también es monitorear el uso de recursos educativos, como libros, videos y páginas web, para garantizar que la comunidad educativa esté utilizando contenido educativo de calidad y no estén expuestos a material inapropiado.
En conclusión, el empleo de la Inteligencia Artificial en la educación ofrece muchos beneficios.
Tecnología en Sistema Saberes
En Sistema Saberes realizamos procesos tecnológicos que agilizan y facilitan las tareas y acciones de un colegio. Incluso, la manera en la que trabajamos dentro de la empresa va muy ligada a las tendencias tecnológicas de este 2023 donde la IA y el Metaverso son fundamentales.
Conoce a continuación cómo trabajamos desde Sistema Saberes gracias a la tecnología.